Kant y el colonialismo. Hacia un cosmopolitismo republicano
Resumen
Los fundamentos teológicos y teleológicos ofrecidos por Francisco de Vitoria y John Locke respectivamente para justificar el colonialismo son refutados por Kant en sus escritos tardíos. Esa refutación abre el camino a una comprensión más ambiciosa del cosmopolitismo kantiano. Este no se limita a la hospitalidad con el extranjero sino que exige respetar la igualdad de derechos, la diversidad cultural y a la autonomía política de los pueblos de la tierra como es necesario para preservar la paz mundial. Una lectura sistemática de las tesis de Kant sobre el colonialismo permiten afirmar que el suyo es un cosmopolitismo republicano y no uno de mínimos, lo que abre nuevas perspectivas a la investigación de la filosofía política, moral y jurídica kantiana.
Palabras clave
Referencias
Aramayo, Roberto R. & Muguerza, Javier & Roldán, Concha (eds.) (1996), La Paz y el Ideal Cosmopolita de la Ilustración, Tecnos, Madrid.
Arango, R. (2013), “Republicanismo Kantiano”, Ideas y Valores, Vol. LXVII, supl. No. 1, pp. 49-72.
Brandt, R. (2001), Immanuel Kant. Política, Derecho y Antropología, Plaza y Valdés. México.
Cavallar, G. (1992), Pax Kantiana. Systematisch-historische Untersuchung des Entwurfs “Zum ewigen Frieden” (1795) von Immanuel Kant, Böhlau, Wien/Köln/Weimar.
Dietze, A. & Dietze, W. (eds.) (1989), Ewiger Friede? Dokumente einer deutschen Diskussion um 1800, Gustav Kiepenheuer, Leipzig/Weimar.
Eberl, O. & Niesen, P. (eds.) (2011), Immanuel Kant Zum ewigen Frieden. Kommentar, Suhrkamp, Frankfurt a. M.
Höffe, Otfried (ed.) (2004), Immanuel Kant Zum ewigen Frieden, Akademie Verlag, Berlin.
Kant, I. (1986), Metaphysische Anfangsgründe der Rechtslehre, Felix Meiner, Hamburg.
Kant, I. (1999), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Ariel, Barcelona.
Kant, I. (2002), La metafísica de las costumbres, Alianza, Madrid.
Kant, I. (2003), El conflicto de las facultades, Alianza, Madrid.
Kant, I. (2004), “Teoría y práctica. En torno al tópico: «eso vale para la teoría pero no sirve de nada en la práctica»”, en ¿Qué es la ilustración?, Alianza, Madrid.
Kant, I. (2009), Sobre la paz perpetua, Alianza, Madrid.
Kersting, W. (1993), Wohlgeordnete Freiheit, Suhrkamp, Frankfurt a. M.
Kodalle, K.-M. (ed.) (1996), Der Vernunftfrieden. Kants Entwurf im Widerstreit, Kritisches Jahrbuch der Philosophie, Bd. 1, Thüringische Gesellschaft für Philosophie, Königshausen und Neumann, Würzburg.
Kopeer, J. & Malter, R. (eds.) (1974), Immanuel Kant zu ehren, Suhrkamp, Frankfurt a. M.
Locke, J. (2004), Segundo tratado sobre el gobierno civil, Alianza, Madrid.
Vitoria, F. (1964), Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra, Espasa Calpe, Buenos Aires.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.805971
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

ISSN: 2386-7655
URL: http://con-textoskantianos.net